Conmemoración cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús. Imágenes representando que sucedió y que celebramos el Domingo de Ramos, el Jueves, el Viernes Santo, el Domingo de Pascua de la Resurrección y los otros días.
Son días de luto y de alegría, de tristezas y de regocijo.
La celebración comienza el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección.
La fecha que le corresponde a esta semana varía cada año y siempre se encuentra comprendida entre los meses de marzo y abril.
La Semana Santa va antecedida de la Cuaresma (40 días antes de Pascua), que comienza el Miércoles de Ceniza y concluye el Jueves Santo.
Durante la Semana Santa hay diversas celebraciones, procesiones y festividades a lo largo del mundo.
En este artículo explicamos de forma sencilla el significado de cada día y que celebramos.
Celebraciones de la Semana Santa
Todos los días o algunos de la Semana Santa son feriados en algunos países y no se trabaja.
Los primeros días hasta el Miércoles son tradicionales las procesiones en distintos lugares.
A partir del Jueves Santo los últimos días se conocen como el “Triduo Pascual” y son los más importantes.
El Domingo de Ramos
El Domingo de Ramos es el día en que inicia la Semana Santa.
Los cristianos conmemoramos la entrada triunfal de Jesús de Nazaret en Jerusalén, en medio de una multitud que lo aclamaba como el Hijo de Dios.
Sus enseñanzas sobre la oración y el amor hicieron que hasta el más pequeño le siguiera.
Jesús entro a la ciudad a lomos de un asno, como se representa en las imágenes.
El Domingo de Ramos tiene un doble significado: triunfo y pasión.
El color de éste día es el rojo, que representa a Jesús como rey en su entrada triunfal en Jerusalén (el rojo es color de reyes) y la Pasión del Señor (el rojo es el color de la sangre).
Lunes Santo
Ese día fue Jesús a Betania, donde vivía Lázaro, a quien anteriormente había resucitado de entre los muertos.
María con un perfume costoso ungió a Jesús los pies y se los enjugó con su cabellera.
Más tarde Jesús expulsa a latigazos a los mercaderes del Templo de Jerusalén.
Martes Santo
Jesús anticipa a sus discípulos la traición de Judas y las Negaciones de San Pedro.
Les dijo así: «Os aseguro que uno de vosotros me va a entregar».
Mas tarde al Pedro asegurarle que daría la vida por él, le dijo:
«¿Con que darás tu vida por mí? Te aseguro que no cantará el gallo antes que me hayas negado tres veces».
Miércoles Santo
El Miércoles Santo finaliza la Cuaresma y comienza el periodo de la Pascua.
Es el día en que se reúne el Sanedrín (tribunal religioso judío) con Judas Iscariote, para condenar a Jesús. Este conspira para traicionarlo por treinta monedas de plata.
Jueves Santo
Este día sucedieron muchas cosas.
Jesús tuvo la Última Cena con los 12 apóstoles, en la que compartió con ellos por última vez el pan y el vino.
Al final realizó el lavatorio de los pies y les enseño una lección especial sobre servicio y entrega.
Por esa razón el Jueves Santo se rememora la Institución de la Eucaristía en la celebración de los Santos Oficios.
A partir de ese momento comienza el periodo conocido como la Pasión de Cristo.
Después de la Última Cena, Jesús se dirigió al huerto de los olivos (Getsemaní), donde acostumbraba reunirse con sus discípulos a orar.
Era un lugar que visitaba frecuentemente, lo que permitió a Judas encontrarle, que acudió con los soldados a arrestarle.
Viernes Santo
En la historia el Viernes Santo comenzó con la prisión de Jesús y los interrogatorios de Herodes y Pilato, gobernantes romanos en Jerusalén en aquel entonces.
Después de haberlo encontrado culpable bajo el cargo de sedición, al considerarse que se había proclamado rey, lo condenaron a muerte.
Antes de ejecutarlo fue azotado con el látigo, lo que se conoce como la flagelación.
Fue humillado y disfrazado de rey portando una corona de espinas.
Más tarde fue obligado a cargar con la cruz, donde lo fijarían posteriormente.
El recorrido de Jesús con la pesada cruz encima hasta el Calvario (colina a las afueras de Jerusalén), se conoce como Vía Crucis (camino de la cruz), Estaciones de la Cruz o Vía Dolorosa.
Son 14 o 15 estaciones muy representadas en imágenes y pinturas.
A mediodía del viernes Jesús es crucificado en la cruz, donde más tarde muere.
Por la noche un amigo de Jesús llamado José de Arimatea, solicitó su cuerpo y lo depositó, envuelto en una sábana, en un sepulcro excavado en la roca. Cubrió el sepulcro con una gran piedra.
Cada Viernes Santo recordamos la muerte de Jesús en la cruz. Nos reunimos como familia y honramos la cruz.
Sábado Santo
El sábado por la noche tiene lugar la principal celebración cristiana del año: la Vigilia Pascual.
La promesa de una nueva visa es celebrada con bautismos en Pascua.
En la noche de La Vigilia Pascual nuevos miembros de la familia cristiana son bautizados y reciben una bata blanca que simboliza una nueva vida en Cristo.
Domingo de Resurrección
Este día se conoce como el día de Pascua, Pascua Florida, Domingo de Pascua, Domingo de Resurrección o Domingo de Gloria.
Es la fiesta central de los cristianos en la que conmemoramos, la resurrección de Jesús de los muertos, al tercer día después de haber sido crucificado.
Ese día cuando María y otras mujeres iban a ungir su cadáver con especias aromáticas, se encontraron con la tumba vacía.
Posteriormente según las escrituras se le apareció a sus discípulos en varias ocasiones.
La Pascua coincide con el comienzo de la primavera en el hemisferio norte y es una tradición que ese día se obsequien e intercambien huevos, símbolos de la fertilidad. También caramelos y chocolates.
La Pascua es el final de la Semana Santa. Después le sigue un período de cincuenta días llamado Tiempo pascual, que termina con el Domingo de Pentecostés.