0 0
Tiempo de lectura: 3 minutos
Read Time:3 Minute, 7 Second

En el primer día  de su gira de agradecimiento, Andrés Manuel  López Obrador, el presidente electo dijo que el país está “en bancarrota”. Una declaración que no solo contrasta con su postura de hace dos semanas, cuando consideró que recibía un país sin crisis financiera, sino que además no es real, según especialistas en finanzas públicas.

La directora de México ¿cómo vamos?, Valeria Moy, explica que una declaración de bancarrota es cuando una persona, empresa, o incluso un país, anuncia que ya no puede pagar las deudas que tiene. En México, aunque en este sexenio el endeudamiento ha crecido de forma importante, alrededor de 15 puntos porcentuales del PIB de 2013 a 2016, está “a años luz” de llegar a la bancarrota.

“No ha llegado a ser un tema que preocupe a los mercados financieros. Incluso esta deuda que consideramos alta, los mercados financieros y sobre todo las calificadoras empezaron a cuestionarla, y se contuvo, en 2017 se frenó la subida. Entonces yo creo que a nivel macroeconómico tenemos cosas sólidas; sí embargo a nivel microeconómico hay muchos temas que resolver, como salarios, productividad, distribución del ingreso, pobreza”, aseguró.

Según datos de la Secretaría de Hacienda, al cierre de 2017 la deuda externa del sector público federal ascendía a alrededor de 194 mil millones de dólares, lo que representó el 46.2% del Producto Interno Bruto (PIB).

Mariana Campos, experta en gasto público de México Evalúa, coincide en que no hay un riesgo de bancarrota, aunque advierte que el país sí viene de un periodo en el que fue creciendo el déficit. En 2017 hubo una pequeña recuperación, pero muy insuficiente.

“Hemos venido manejando desde 2009 las finanzas públicas de una manera insostenible, con un indicador que se llama balance primario que es negativo. Eso nos dice que nuestros ingresos no son suficientes para cubrir los intereses de nuestra deuda, entonces para pagar los intereses nos tenemos que endeudar.  Es como si pagas con una tarjeta los intereses de otra tarjeta”, señala.

“El país lleva 30 años en bancarrota, desde que se está aplicando la política neoliberal”, fue lo que dijo López Obrador el domingo pasado.

Lo cierto es que el país sí entró en bancarrota hace 36 años, justo antes de que empezaran a aplicarse políticas neoliberales. En agosto de 1982, en el fin del gobierno de José López Portillo, el entonces secretario de Hacienda, Jesús Silva Herzog, anunció la suspensión de pagos a acreedores extranjeros, e inició una renegociación de la deuda con Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

“Se sufre un castigo muy fuerte cuando un país entra en moratoria de pagos porque los demás préstamos que te den, te los van a dar en una tasa altísima, por el riesgo de que no pagues. A México le tomó más de una década poner en orden sus finanzas públicas y generar nueva credibilidad”, subraya Campos.

¿Hay crisis o no?

El pasado 4 de septiembre, después del sexto y último informe de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, López Obrador mostró una visión más optimista del país al ser cuestionado por los resultados del último sexenio.

“No tenemos una crisis financiera, no nos está pasando lo que está sucediendo en Argentina. Eso también hay que considerarlo. Sí tenemos problemas graves, hay mucha pobreza, mucha inseguridad, violencia, pero hay condiciones también, hay ánimo, esperanza en la gente de que las cosas van a mejorar”, declaró en un viaje a Monterrey.

Tras las declaraciones de López Obrador, el secretario de Hacienda, José Antonio González Anaya, negó en un foro con empresarios que México esté en bancarrota, aseguró que tiene finanzas públicas sanas y dijo que el crecimiento económico ha sido superior al de países como Chile, Brasil, Estados Unidos y Colombia.

 

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *